Aprovechamiento de la música para la economía
La participación de la música en la economía
Al igual que en las otras ramas de prácticas de los venezolanos, la música popular forma parte de un mercado de producción musical, desarrollo artístico y comercial para los compositores venezolanos, donde los géneros folclóricos populares tales como el joropo y gaita zuliana, por mencionar unos ejemplos, participan en un mercado en auge por el interés que se ha prestado a la valoración de la cultura y el talento interno del venezolano, explotando en mayor proporción el potencial existente en el territorio.
A lo largo de Venezuela se mantiene
presente la gaita zuliana como símbolo de alegría, festividades y regocijo
entre seres queridos para fechas navideñas, donde por efectos de los
sentimientos y tradiciones que acompañan a este género musical la programación
de presentaciones de músicos y compositores demostrando su talento en vivo es
una actividad colectiva que representa una gran inversión e ingreso al sector
de la música popular folclórica de Venezuela, y tal como se mencionó
anteriormente, se valora en mayor medida el grandioso talento presente en
Venezuela
Por otro lado, tanto en la región llanera como en la región central, occidental, oriental y andina de Venezuela se le otorga gran interés al joropo, debido a que este es la muestra más simbólica con la que cuenta la cultura venezolana cuando a música popular se refiere, en consecuencia a esto la capacidad de extensión de las composiciones musicales de joropo han logrado figurar para desarrollos de proyectos musicales y comerciales en el país. Un reconocimiento histórico para el joropo y la música popular venezolana en todos los aspectos (incluyendo el económico) es el respeto y honor que el artista Simón Díaz logro forjar con su talento y composiciones musicales, donde por ejemplo, su canción "Caballo Viejo" ha sido traducida a doce idiomas, y ha sido versionada por numerosos artistas y conjuntos musicales de fama internacional (existen alrededor de 300 versiones de ella), entre ellos: Celia Cruz, Julio Iglesias, Gilberto Santa Rosa, José Luis Rodríguez y Rubén Blades.
Teniendo en
cuenta esto, es innegable el alcance y participación económica con la que la
música popular se presenta en Venezuela, manteniendo sus múltiples propósitos
también es capaz de ser enfocada como un motor de generación de ingresos y
movimientos económicos.
Comentarios
Publicar un comentario