Música Popular de los Llanos de Venezuela
¡Venezuela es Joropo!
A lo largo de la historia han nacido múltiples artistas icónicos de la
música llanera que han puesto sus granos de arena para expandir el alcance del
joropo y sus estilos derivados; durante su evolución en el género han logrado
imprimir su marca en las páginas de la técnicas, estilos y composiciones
llaneras que han significado su consagración como mayores exponentes de la
música venezolana.
En este blog haremos mención a distintos artistas que de distintas formas se abrieron paso en el mundo de la música y se posicionaron como grandes intérpretes y compositores de la música popular de los Llanos venezolanos.
Simón Díaz
Tal vez el artista más grande del
género a nivel mundial, Tío Simón es un orgullo para los venezolanos por sus
hitos en la creación de prácticamente himnos que simbolizan la identidad
venezolana en ritmos y letras. Nació en Barbacoas y murió de 85 años en Caracas,
por lo tanto, todo en Venezuela, pero su legado musical todavía es una pasión
para las comunidades venezolanas.
El primer venezolano en ganar un premio
Grammy Latino, cuenta con un repertorio de canciones donde las más populares
son: “La Vaca Mariposa”, “Mi Querencia”, “Caballo Viejo”, entre muchas más
composiciones musicales.
En el siguiente video puedes escuchar el himno "Caballo Viejo" que acompaña a los venezolanos a lo largo del mundo.
Reynaldo Armas
Conocido como el N°1 de la Canta
Criolla, el cantante y compositor de 67 años nacido en el estado Guárico de
Venezuela, es uno de los artistas de música popular llanera más grandes que
todavía podemos encontrar cantando y alegrando espacios con sus cantares a día
de hoy. El galardonado con un Grammy latino por su álbum “El Caballo de Oro”
continua componiendo y cantando a lo largo de Venezuela, de la mano de sus
canciones más populares como: “La Muerte del Rucio Moro”, “El Indio”, “Laguna
Vieja”, entre muchas más.
En el siguiente video puedes escuchar
la canción apasionada con referencias al llano "La Muerte del Rucio
Moro"
Luis Silva
Uno de los artistas con mayor repunte
de popularidad para los nuevos oyentes de Venezuela en los últimos años,
conocido como El Barinés de Oro de 58 años de edad es un cantante y compositor
nacido en Santa Rosa, Estado Barinas, que desde 1994 ha logrado participar en
eventos, festivales y presentaciones en vivo donde pudo exponer su talento y
variedad de temas musicales sobre los cuales enfocar el joropo, manteniendo así
su versatilidad como artista con el paso del tiempo y aun así sosteniendo su
icónico estilo musical.
En su repertorio de éxitos musicales
tiene canciones como: “Como No Voy a Decir”, “Es Diferente”, “Quisiera Ser”,
entre otras.
Aquí puedes escuchar al Barinés de Oro
interpretando Es Diferente.
Aquí puedes escuchar al Barinés de Oro
interpretando Es Diferente.
Eladio Tarife
Nacido en el estado Barinas como hijo
único, el cantante y compositor venezolano comenzó su travesía de amor por la
música llanera en su etapa escolar, donde participó en numerosos actos
culturales de las instituciones académicas y desarrolló los inicios de su
carrera y talento en la composición musical llanera. Sus canciones marcaron
precedentes para el crecimiento de las actividades relacionadas a la música
llanera, temas como: “Linda Barinas”, “Sueño Latino”, “Marisela”, entre otros
más forman parte de su colección de canciones que forman parte del acervo
cultural venezolano.
Aquí puedes escuchar Linda Barinas,
interpretada por su compositor.
Hugo Blanco
Fue un músico, compositor, intérprete, productor y arreglista venezolano que logró expandirse de los territorios llaneros y alcanzar reconocimiento internacional, quien nació y murió en Caracas a sus 74 años. Blanco fue un artista que trabajó en múltiples ocasiones tras bastidores, es decir, el participó en el proceso de composición musical de grandes éxitos, trabajando durante varios años junto a Tío Simón.
Hugo Blanco está considerado como uno
de los padres de la innovación en la música popular llanera, acreditándolo como
el responsable de incorporar la utilización del arpa en la música bailable y
más allá de sus aportes a la música llanera también se le atribuyen los inicios
de los géneros de ska y reggae en Venezuela.
En sus repertorio de canciones cuenta
con temas como: “Moliendo Café”, “Agua Fresca”, “Cumbia con Arpa”, entre otros.
Aquí puedes escuchar al maestro Hugo
Blanco con su arpa tocando Moliendo Café.
Juan Vicente Torrealba
Considerado como uno de los artistas de mayor renombre que ha tenido Venezuela en su historia musical, el nacido en Caracas y quién murió en el año 2019 con 102 años de edad, fue un artista de música venezolano quién partió dejando una herencia al género musical con 130 discos LP con composiciones musicales y su participación musical con orquestas quedo registrada en la historia venezolana.
Se le atribuye la popular
caracterización existente sobre los llaneros, donde algunos dicen que fue quien
le dio la forma y aspecto al estilo llanero por el que los ciudadanos están
predispuestos a concebir a los nativos de los Llanos venezolanos.
Con más de 300 composiciones, el
artista cuenta con creaciones musicales como: “La Potra Zaina”, “Concierto en
la Llanura”, “Madrugada Llanera”, entre otras.
Aquí puedes escuchar Concierto en la
Llanura bajo su interpretación.
Jeanette Osal
Nacida en Biscucuy, Estado Portuguesa, la artista de música llanera es un ícono femenino de intérpretes de música llanera, siendo una de las mayores representaciones del poder de la mujer para el canto en el joropo. Desde el año 1996 expone su talento en festivales regionales, contando con una grandiosa voz la artista publicó su primer proyecto discográfico con 10 temas que le permiten demostrar sus capacidades y talento sin igual.
La artista de Biscucuy cuenta con temas
como: “Mentiras”, “Boca Sabrosa”, “A mí también”, entre otras.
Aquí puedes ver el video musical de su
tema Boca Sabrosa, uno de sus éxitos más populares.
Comentarios
Publicar un comentario